miércoles, 29 de septiembre de 2010

Caida del imperio romano



Decadencia del Imperio Romano
La decadencia y caída del Imperio romano es un concepto historiográfico que hace referencia a las transformaciones operadas durante la Crisis del siglo III y el Bajo Imperio romano, que a partir de 395 condujeron a un rápido deterioro del poder romano, y al hundimiento del Imperio de Occidente.


De un extremo al otro del espectro de teorías propuestas, se ha considerado el proceso como una larga transformación debida a fenómenos endógenos (la "decadencia") o un derrumbamiento repentino por causas fundamentalmente exógenas (la "caída"). En concreto, el término decadencia y caída hace referencia a la obra maestra del historiador inglés Edward Gibbon, quien, sin ser el primero en abordar el tema, en el siglo XVIII renovó la ciencia historiográfica por medio de su análisis del período tardo-romano
La versión tradicional del final del mundo antiguo fue que la desintegración política y militar del poder romano en Occidente acarreó la ruina de su civilización. Desde San Agustín hasta el siglo XXI ha predominado la idea de que las culturas ofrecen una evolución similar a la de los seres vivos.
Se inicia la decadencia, el inicio del triunfo de lo bárbaro y lo cristiano, el momento en el que la irracionalidad ocupa el poder. El historiador italiano Arnaldo Momigliano[6] indicaba que lo novedoso de Gibbon no fueron sus ideas políticas, morales o religiosas, que son las mismas de Voltaire, sino que supo comprender el importante papel de los hechos en la Historia y supo ordenarlos y valorarlos, realizando la primera historia moderna, y en eso radica su importancia.




A grandes rasgos, se pueden ordenar en siete categorías o clases las diferentes teorías sobre las causas del hundimiento del poder imperial romano en Occidente. Es difícil citar nombres concretos, ya que muchos de los que figuran en cada categoría podrían también aparecer en otros apartados. Los nombres que siguen, aun siendo representativos, no engloban a la extraordinaria cantidad de obras, autores y tendencias que se han pronunciado sobre el tema
La "culpa del cristianismo" ha sido uno de los factores a los que más se ha achacado la crisis del siglo V. Actualmente es una teoría sin peso y sin defensores, al menos en estricta puridad. Unir bajo un mismo punto de vista metodológico la progresiva crisis del mundo romano y la victoria del cristianismo, haciendo culpable a este último de la primera es un planteamiento voluntarista, excesivamente radical, que no responde a la realidad.

Mundo Helenístico y Romano


Alejandro Magno intento cambiar el imperio occidental pero fracaso en su intento de establecer un imperio universal, pero su misión se vio cumplida gracias a la visión más práctica de los romanos ya que estos consiguieron unificar su imperio mediante a la comunicación y una lengua y una burocracia comunes.
Alejandro Magno realizo la su breve reinado, que duró apenas 13 años hasta el 323 a. C., realizó la conquista más rápida y espectacular de toda la Antigüedad. El pequeño reino balcánico, en alianza con algunas Poleis griegas, se convirtió inesperadamente en el imperio más grande de la época.
La vida de las polis democráticas fue destruida y reemplazada por grandes imperios transnacionales. A consecuencia de la muerte de Alejandro Magno se sufrieron ciertos cambios intensos y alarmantes cambios sociales conocido como el periodo helenístico.
El término helenístico fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann Gustav Droysen en (1836 y 1843), a partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego o directamente relacionadas con la Hélade, a través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano.
El periodo helenístico se inicia desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista de Egipto por Octavio, en el año 31 a.C . Pero regresándonos un poco el imperio de Magno no podía sostenerse gracias a que sus generales, ya que estos convertían los territorios que el pretendía integrar en un único imperio en reinos personales que gobernaban como dioses y tanto ellos como sus herederos luchaban entre sí en guerras incesantes.
Las regiones de Grecia, Macedonia y Asia Menor fueron las que más profundamente se vieron afectadas por las incesantes campañas militares que enfrentaron a los diádocos, mientras que la parte oriental del imperio se separó rápidamente, creándose varios reinos griegos en Bactriana. Los generales prestaron poca atención a la pérdida de los territorios orientales, puesto que lo esencial para ellos era hacerse con el control total del imperio luchando contra sus rivales. La excepción fue Ptolomeo, que con su inteligencia se apodero enseguida de Egipto.
Al perder la polis y descubrir que los gobiernos podían ser la viva imagen del mal, y así fue como abandonaron la vida pública y se refugiaron en el placer del hogar y de la vida privada. Quienes realmente se beneficiaron en este época helenista fueron las mujeres, ya que la idea del matrimonio como un contrato para engendrar hijos fue reemplazada por las ideas del amor y de la relación duradera.
El temor griego se intensifico debido a las penalidades de la vida provocadas por las guerras y los enfrentamientos entre los reyes. Los helenísticos buscaron refugio en los hogares, pero también en el interior de su alma, buscando en ella refugio ante las miserias del mundo.
El mundo de los comerciantes y de los negocios también tuvo necesidad de enclaves especiales. Se construyeron edificios comparables con las cámaras de comercio y otros menos importantes pero igualmente necesarios como almacenes y despachos.
La Filosofía, que en épocas anteriores abarcaba todos los saberes, se desmembró paulatinamente de las ciencias empíricas y se quedó como ciencia del pensamiento cuya preocupación se inclinó más a los problemas individuales que a la propia naturaleza del mundo. En este período surgieron varias sectas y escuelas filosóficas de entre las que cabe mencionar:
Cínicos
Cirenaicos
Epicúreos
Escépticos
Estoicos
Megáricos
Las grandes ciudades se convirtieron, en este período, en los centros del saber, de las ciencias y del arte. A partir del siglo IV, la mayoría de los artistas fueron griegos de las colonias de Asia. Se dio un gran avance en el mundo de las ciencias, medicina, astronomía y matemáticas. Estas últimas fueron disciplinas estudiadas y enseñadas por grandes sabios como Euclides, Apolonio, Eratóstenes, Arquímedes.





En el museo de Alejandría estudiaron, investigaron y enseñaron grandes sabios como Euclides, que supo organizar todas las investigaciones precedentes y añadir las suyas propias, aplicando un método sistemático a partir de principios básicos. Euclides sentó las bases del saber matemático a partir de las cuales evolucionó dicha materia a través de los siglos hasta llegar a la reciente invención de las nuevas matemáticas.
Con la llegada de los romanos y su hegemonía sobre todos estos pueblos de la antigüedad, llegó a su fin, en teoría, el período helenístico; aunque lo cierto es que Roma, pasados algunos años y como consecuencia del contacto y conocimiento del arte griego extendido por todas sus colonias y provincias, tomó el relevo y puede decirse que fue la continuación de la cultura helenística, empezando por el propio idioma. La clase alta tenía a gala hablar griego y se educaba a los hijos en esta cultura. Los grandes políticos romanos, por mucho que tuvieran un cargo importante, serían siempre menospreciados por el resto si no eran capaces de entenderse en el idioma griego.



Trailer de "Alejandro Magno"
http://www.youtube.com/watch?v=r1Cx1YJL4UQ

Aristóteles





Aristóteles



(Estagaria, Grecia, h.384 a.C. – 322 a.C.) Filósofo griego. Hijo de una familia de médicos , él mismo fue el médico del rey Amintas II de Macedonia, abuelo de Alejandro Magno. Huérfano desde pequeño, marchó a Atenas cuando tenía diecisiete años para estudiar filosofía en la Academia de Platón, de quien fue un brillante disípulo. Pasó ahí veinte años en los que colaboró con la enseñanza y publicó algunas obras que desarrollaban las tesis platónicas. En el 348 a.C., a la muerte de Platón, rompió con la Academia y abandonó Atenas, donde el clima político contrario a Macedonia no le fue favorable.
Se trasladó a Atarnea y fue consejero político y amigo de Hermias; en el 344 a.C. viajó a Mitilene, probablemente invitado por Teofrasto. Contrajo matrimonio con una sobrina de Hermias, y luego al enviudar con una esclava también de Hermias, de la cual tuvo un hijo, Nicómaco.
En el 342 a.C. fue llamado a la corte de Macedonia por Filipo II para que se encargara de la educación de su hijo, Alejandro. Allí supo de la muerte de Hermias, crucificado en el 341 a.C. por los persas a causa de su amistad con Filipo, y le dedicó un himno.


A la muerte de Filio, en el 335 a.C., Alejandro subió al trono y muestra de agradecimiento le permitió regresar a Atenas, por entonces bajo el gobierno de los macedonios, donde Aristóteles dictó sus enseñanzas en el Liceo, llamado así por estar situado en un jardín próximo al templo de Apolo Licio, protector de las ovejas contra los lobos.
Con el tiempo y quizá no antes de su muerte, los discípulos de Aristóteles construyeron una institución comparable a la Academia platónica, denominada escuela peripatética por la costumbre de dictar las enseñanzas y mantener las discusiones durante largos paseos. En el 323 a.C. ala muerte de Alejandro se produjo en Atenas una reacción contraria a la dominación macedónica; Aristóteles sospechoso de serle favorable, fue acusado de impiedad por haberle dado a Hermias la consideración de inmortal en el himno compuesto por él.
Recordando la muerte de Sócrates, cedió la dirección del Liceo a Teofrasto y se retiró a Calcis donde murió pocos meses después.


Aristóteles igual que Platón venía de una familia rica, en este caso de la provincia de Macedonia.
Las diferencias entre Platón y Aristóteles eran que Platón nunca desarrolló una filosofía sistemática, escribía diálogos dramáticos. Aristóteles era científico y observador empírico de la naturaleza. Las obras que nos quedaron de él son tratadas en prosa, seguramente apuntes para clases y si no fuera por él no sabríamos casi nada de los naturalistas.
Aristóteles siempre estaba interesado en descubrir lo natural, a diferencia de los sofistas no establecía una diferencia entre fysis y nómos, ya que creía que el modo de vida del hombre debía adaptarse a lo que fuera mejor para la naturaleza humana.
Elaboró un sistema filosófico exhaustivo, incluida la primera psicología. Se esforzó en considerar los métodos y objetivos de la ciencia.
Aristóteles estableció cuatro formas para explicar las cosas y los acontecimientos. La distinción conceptual más básica es la establecida entre forma y materia. La concepción que tenía Aristóteles de la materia era muy diferente de la nuestra. Según su concepción, la materia era pura existencia física no diferenciada.
Adoptó el término idea de Platón pero lo despojó de su esencia divina y lo clarificó, la idea Platónica se convierte en la Forma aristotélica. La forma es lo que hace que algo sea lo que es, lo que lo define y lo hace comprensible para nosotros.
Aristóteles rechazaba lo que él mismo denominaba la separabilidad de las Formas, la tesis de Platón que afirmaba que las Ideas existen en el reino del Ser, lejos de nuestro mundo físico imperfecto. Para él las Formas aisladas no explican absolutamente nada.
El concepto de forma de Aristóteles, sin embargo es algo más que la figura o aspecto físico de algo y comprende otras tres causas. En primer lugar, la forma define lo que es algo en su escénica, es causa esencial. La causa esencial es la definición. En segundo lugar, la forma abarca cómo se hacen las cosas o cómo éstas llegan a existir, es causa eficiente. En tercer lugar, la forma se refiere también al propósito con el que algo existe, es causa final.
Aristóteles observaba la naturaleza e intentaba explicar cómo funcionaba, pero no lo hacía a través de la experimentación, favoreció el desarrollo de teorías abstractas que demostraran por qué el mundo es como es.
Según Aristóteles todo el universo es de dos maneras: en potencia y en acto.
Las dos excepciones a esta regla de la potencia y el acto son la materia prima en el sentido totémico y el motor inmóvil, al que los cristianos identificarían posteriormente con Dios. La materia prima, sin forma de ninguna clase es pura potencia capaz de convertirse en cualquier cosa. Creía que si existe la potencia pura ha de existir el acto puro, un ser cuya potencialidad se ha agotado, que ya no puede cambiar más, ese ser perfecto es el motor inmóvil. Debido a que no existe en él potencia, no puede cambiar, el motor inmóvil es perfecto, puro acto, por lo que todo lo demás se mueve hacia él.
La lucha por alcanzar el acto puro genera una jerarquía de todas las cosas, desde la materia prima, sin forma alguna, es estado de pura potencia hasta el motor inmóvil. A esta jerarquía la llamaba Aristóteles escala natural, pero después de la llamó la Gran Cadena del Ser.
La ideas de Platón eran objetos perfectos del reino del Ser. Las formas de Aristóteles, al menos en el mundo biológico son dinámicas, guían el desarrollo y constituyen y controlan el proceso vital de los seres vivos.
Para Aristóteles la psicología era el estudio del alma, lo que diferencia los seres animados de los inanimados. Aristóteles define el lamo como " la forma de un cuerpo natural con vida en potencia en su interior". Todos los seres vivos poseen un alma que es su forma y por lo tanto es el alma de un ser vivo lo que define su naturaleza, lo que debe llegar a se ese ser vivo. El alma es la que realiza la potencia del cuerpo de tener vida.
Como forma de un ser vivo, el alma es la causa esencial, eficiente y final de todo organismo. Como causa esencial el alma es lo que define un animal o una planta. El alma es la causa eficiente que provoca el crecimiento y el movimiento del cuerpo, los procesos vitales en general. Sin el alma el cuerpo no se actualiza, está muerto, es pura materia.
La concepción de Aristóteles sobre la relación existente entre cuerpo y alma es diferente de la de Platón. Aristóteles rechazaba la separabilidad de las formas, rechazaba la separabilidad de alma y cuerpo, que es el dualismo que asumió Platón.
Todos los seres vivos tienen alma, pero existen diferentes tipos se seres vivos que poseen, por lo tanto distintos tipos de alma. Aristóteles distinguía tres niveles de alma, cada uno de ellos apropiado para un nivel distinto de actualización en su escala natural. En el nivel más bajo, se encuentra el alma vegetativa, presente en las plantas que desempeña tres funciones: la conservación de la individualidad de planta a través de su nutrición, la conservación de la especie a través de la reproducción y la dirección del crecimiento. Los animales poseen también un alma sensitiva más compleja que además de desempeñar las funciones del alma vegetativa asume otras adicionales que la actualizan más plenamente que el alma nutritiva. Los animales a diferencia de las plantas perciben su entorno, experimentan sensaciones. En el lugar más alto de la escala de las almas encontramos el alma humana o alma racional, que reúne a las otras dos y añade a sus funciones el intelecto, es decir el poder de pensar y poseer un conocimiento general.


Según Aristóteles, la adquisición del conocimiento es un proceso psicológico que comienza con la percepción de objetos concretos y culmina en el conocimiento general de las formas. El análisis que hace del alma puede sintetizarse en un diagrama que muestra las facultades del alma y cómo se relacionan. (esquema)
La percepción, el punto de partida del conocimiento tiene que ver con la forma, no con la materia.
La primera fase de la percepción consiste en la recepción de ciertos aspectos de la forma de un objeto a través de los sentidos específicos. Cada sentido específico se dedica a la recepción de un tipo de información sobre los objetos. Aristóteles consideraba estos sentidos específicos como sentidos pasivos que simplemente se adaptan a las formas de los objetos y que son fiables e infalibles.
Platón era un realista metafísico, Aristóteles fue un realista perceptivo, rechazaba la teoría de las Ideas, pero defendía el hecho de que en el proceso de percepción nuestra mente recibe la forma del objeto sin su materia.
En el caso de los colores, Aristóteles creía que el ojo adopta el color del objeto para así registrarlo en el intelecto. El objeto global de la percepción era lo que Aristóteles denominaba el sensible común, para identificarla era necesario un acto de juicio. En la teoría de la percepción de Aristóteles caben los errores cognitivos, pero el intelecto está directamente conectado con el mundo.
La información que reciben los sentidos específicos pasa a las facultades que la procesan de diversas maneras. En el alma estas facultades se denominan sentidos internos, no están conectadas con el mundo exterior, pero aún así procesan las sensaciones experimentadas por el sujeto.
El primer sentido interno es el sentido común. El sentido común es una facultad importante, ya que es la respuesta que da Aristóteles a uno de los grandes misterios de la percepción, el problema de la integración sensorial. Cada sentido específico detecta un tipo determinado de información acerca del aspecto del objeto, de su sonido, de su tacto, de su sabor o de su olor.
De alguna manera integramos toda la información recibida a través de los sentidos específicos, unificando sus distintas rutas neutrales en una única representación mental de los objetos.
Aristóteles afirmaba que esta tarea la realizaba el sentido común, que es el lugar que él ubicaba en el corazón, donde se reúnen los sentidos específicos y se coordinan para formar una única imagen integral del mundo. El sentido común y la siguiente facultad, la imaginación intervienen en juzgar qué es un objeto.
Aristóteles estaba en lo cierto al establecer una marcada diferencia entre percibir sensorialmente un objeto y juzgar qué tipo de objeto es, ya que dichos procesos tienen lugar en dos partes distintas del cerebro.
Las imágenes coherentes de objetos reunidas por el sentido común siguen después de dos caminos diferentes. En los animales y en los seres humanos pasan a la imaginación y la memoria, sólo en los seres humanos a la mente o intelecto. La función básica que Aristóteles atribuía a la imaginación era la capacidad de representar la forma de un objeto en ausencia del mismo, inmediatamente después de haberse presentado ante el sentido común o tras haberlo recuperado de la memoria.
La última facultad del alma sensitiva es la memoria. Aristóteles concebía la memoria como un almacén de imágenes creado por el sentido común y la imaginación. Platón solía considerar la memoria como una reminiscencia de la verdad absoluta procedente del paso del alma por el cielo entre una reencarnación y otra, Aristóteles adopta un punto de vista más moderno y la considera el recuerdo de experiencias previas acecinas en nuestra vida terrena. Los psicólogos modernos cognitivos la denominan memoria episódica, que es la capacidad de recordad acontecimientos o episodios de nuestra propia vida.
La organización de la memoria se basa en la asociación .
Platón ya insinuó el concepto de asociación de ideas al proponer que al asemejarse los objetos percibidos a las Ideas innatas, conducen al conocimiento. Aristóteles estudió más a fondo los procesos de asociación. Se ocupó de tres leyes de asociación: semejanza, contigüidad y contraste. Las imágenes semejantes se unen por asociación, como lo hacen también las imágenes de experiencias contiguas y las imágenes opuestas. También insinuó la ley de la causalidad: las experiencias relacionadas causalmente nos recuerdan las unas a las otras.
Los científicos cognitivos distinguen entre memoria episódica y memoria semántica, la capacidad de recordar las definiciones de las palabras. Aristóteles también separaba la memoria del conocimiento y atribuía la adquisición de este último a la función de la parte exclusivamente humana del alma, el intelecto o onus.
Aristóteles denominaba intelecto a la parte racional del alma humana. Es exclusivo del ser humano y tiene la capacidad de adquirir el conocimiento de los conceptos abstractos universales. Cuando percibimos diferentes individuos del mismo tipo natural, notamos semejanzas y diferencias que forman la impresión de un concepto universal, que según Aristóteles siempre es una imagen.
En el intelecto tenía que haber diferencias entre la potencia y el acto, como las había según Aristóteles es toda la naturaleza . El intelecto paciente es potencia, ya que no tiene una forma propia, sino que puede adoptar la forma de los objetos percibidos. El conocimiento de los universales en el intelecto paciente se convierte en acto o se pone de manifiesto mediante las operaciones del intelecto agente. El intelecto agente es pensamiento puro que actúa sobre los contenidos del intelecto paciente para alcanzar un conocimiento racional de los universales. El intelecto agente es por lo tanto independiente del cuerpo y puede sobrevivir a la muerte, a diferencia del resto del alma. El intelecto agente no es un alma personal, ya que es idéntico en todos los seres humanos, es pensamiento puro y no se lleva nada en su estancia en la tierra. El conocimiento sólo tiene lugar en el intelecto paciente. El intelecto agente corresponde al proceso de pensamiento abstracto, el paciente a los contenidos.
El movimiento es característico de los animales y por lo tanto una función del alma sensitiva que puede experimentar placer y dolor. Toda acción está motivada por una forma u otra de deseo, que según Aristóteles está relacionado con la imaginación. En los animales, la motivación está regida por la imagen de aquello que es placentero y el animal sólo busca en cada momento lograr el placer o evitar el dolor. Aristóteles denomina apetito a este tipo de motivación. Los seres humanos cuentan además con la razón, conciben también el bien y el mal. Este tipo de motivación es lo que se denomina volición.
Aristóteles erigió su ética directamente sobre los cimientos de su psicología. Aporto una base filosófica a la idea de los griegos de que sólo hay un modo de vida mejor, que sólo existe un camino hacia la eudaimonía .
Afirmaba que el hombre es por naturaleza un animal social o un animal político. La vida natural del hombre es la vida en sociedad y la felicidad humana, depende de que el hombre viva en el tipo de sociedad ordenada.
Como Platón, Aristóteles sostenía que sólo los sabios y virtuosos debían gobernar. La sociedad ideal de Aristóteles era la polis ateniense que conocía.


Fotos








Video
http://www.youtube.com/watch?v=u8_fLSJ8OzI&feature=fvw


Frases de Aristóteles

• La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita
en dos almas.

• El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.

• La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la
destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.

• La esperanza es el sueño del hombre despierto.

• La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el
copiar su apariencia.

• No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.


Links de interés
http://www.luventicus.org/articulos/03U012/aristoteles.html
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/cronologia.htm
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=38

Platón


Platón


Platón nació en Atenas, (428 o el 427 a.C). Su familia pertenecía a la aristocracia ateniense. Su verdadero nombre era Aristocles, pero según Diógenes fue llamado Platón por la anchura de su espalda. Los padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón.
Tras la muerte de su padre, se supone que Platón pudo haber recibido enseñanzas de Pericles. Según Diógenes Laercio llegó a escribir poemas y tragedias, aunque no podamos asegurarlo. También fue discípulo del heracliteano Cratilo. La vocación política de Platón está constatada por sus propias declaraciones, en la conocida carta VII; pero su realización se vio frustrada por la participación de dos parientes suyos, Cármides y Crítias, en la tiranía impuesta por Esparta luego de la guerra del Peloponeso.
En el año 407, a la edad de veinte años, conoció a Sócrates, y quedó admirado con su personalidad y discurso, esta admiración lo acompañó toda la vida y marcó el devenir filosófico de Platón. Sobre su relación con Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates, antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte.
En el año 399, tras la muerte de Sócrates, Platón abandonó Atenas y se instaló en Megara, donde residía el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad. Posteriormente realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene. Es probable que luego de una breve estancia en Megara regresó a Atenas, fue posteriormente a Italia en donde conoció a Arquitas de Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica, y con quien hizo amistad.
Fue invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, donde se hizo amigo de Dión, que era cuñado de Dionisio, y con quien concibió la idea de poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno que requerían la colaboración de Dionisio. Al parecer, las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa;se enojó por la franqueza de Platón, y lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, fue rescatado por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas.
Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la Academia, nombre que recibió por encontrarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos, fue una especie de "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas la astronomía, o la física, además de los otros saberes filosóficos. La Academia continuó su actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete la cerró en el año 529 de nuestra era.



En el año 369 emprendió un segundo viaje a Siracusa, invitado por Dión, esta vez a la corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse cargo de su educación; pero los resultados no fueron mejores que con su padre; tras algunas dificultades (al parecer estaba en situación de semi-prisión) consiguió abandonar Siracusa y regresar a Atenas. También Dión tuvo que refugiarse en Atenas habiéndose enojado con Dionisio I, donde continuó la amistad con Platón. Unos años después, en el 361, y a petición de Dionisio II, volvió a realizar un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones anteriores, y regresando a Atenas en el año 360 donde continuó sus actividades en la Academia, siendo ganado progresivamente por la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus últimas obras, hasta su muerte en el año 348-347.
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.


Platón venía de la vieja aristocracia. Cuando Esparta derrotó a Atenas un grupo de aristócratas originó un golpe de estado, muchos de ellos fueron capturados, entre uno de ellos Sócrates, el cual fue condenado a muerte. Platón quedó decepcionado de la política.
Sócrates fue el primer filósofo moral, había intentado encontrar el Bien general. Platón perfeccionó y amplió los planteamientos morales de Sócrates.
Platón dedicó su filosofía sobre todo a la búsqueda de la justicia, tanto en el estado como en el individuo. Intentó cambiar la percepción convencional griega que sus discípulos tenían de la justicia, y que entendieran que se debe hacer el bien por el bien, no como una forma de conseguir fama y gloria. Esta nueva concepción que tenía Platón sobre la virtud pasaría a formar parte de la doctrina cristiana.
Sócrates había intentado encontrar definiciones generales de virtud y de la virtud de sí misma. Platón se dio cuenta de que la búsqueda de Sócrates era sólo el comienzo de una larga tarea, la de encontrar definiciones para todo tipo de términos generales.
Platón fue el primer pensador que se preocupó por averiguar cómo es posible el conocimiento y cómo se lo puede justificar. En el campo de la filosofía creó la rama de la epistemología, el estudio del conocimiento, que evolucionó hasta dar origen a la psicología cognitiva. Platón también fue el primero en señalar que lo que parece verdad según los datos disponibles hoy puede quedar anulado por los de mañana, pensaba que la verdad por la que Sócrates había muerto no podía ser tan efímera.
Para los partidarios y seguidores de Platón la verdad y nuestro conocimiento de la misma, presenta dos características primordiales. En primer lugar es que una creencia verdadera es conocimiento, si, y sólo si, es absolutamente verdadera en todo lugar y momento. En segundo lugar era que para Platón y para Sócrates el conocimiento debía poder justificarse racionalmente.
Al contrario de los escépticos, Platón nunca cuestionó la fe de Sócrates en que existía una verdad para sustituir a la aporía y aceptó los argumentos de los filósofos anteriores que afirmaban que el camino hacia la verdad no se encontraba en la percepción sensorial. Platón heredó de Heráclito la creencia de que la fysis era el fuego y la conclusión de que el mundo se encontraba en un permanente estado de cambio, de devenir. Como la verdad que buscaba Platón se encontraba en el reino del Ser, una verdad eterna e inmutable, el conocimiento de esta no podía derivar de los sentidos físicos. Platón heredó de los sofistas la creencia de que la concepción que tienen las personas y las culturas del mundo es relativa a cada una de ellas. La observación está contaminada por las diferencias individuales y por el tipo de prejuicios culturales que Sócrates había cuestionado. La verdad no puede encontrarse en los procesos de percepción del mundo efímero e imperfecto de la experiencia ordinaria, que están sujetos al error.
Hasta aquí Platón no había ido más allá de la aporía socrática, estaba convencido de que existía la verdad trascendental y que la percepción no era el camino hacia el conocimiento. Después estudió geometría con los pitagóricos y eso lo transformó por completo. Platón descubrió en las matemáticas no sólo un camino hacia la verdad, sino la esencia. Se unió a Parménides y Demócrito afirmando que el camino a la verdad era el camino de la lógica y la razón hacia el interior, no el camino de la apariencia hacia el exterior, pero fue más lejos al explicar qué es la verdad.
Para Platón la primera revelación que le aportó la geometría fue la noción de demostración, el teorema de Pitágoras es demostrable, Platón afirmó que la razón era también el camino hacia la realidad. Este concepto de Idea ayudó a reconciliar el Ser y el Devenir y supuso una respuesta a las preguntas de Sócrates acerca de la virtud que iba más allá de la filosofía éticas. El conocimiento que Sócrates había buscado en el terreno moral, era el conocimiento de las Ideas de las cosas, no de las mismas.
Platón aceptaba la idea socrática de que las concepciones de la belleza y la fealdad pueden ser distintas en cada sociedad, pero igual que Sócrates consideraba que los juicios sobre la belleza no son una cuestión de gustos locales. Para Platón una persona o una escultura eran bellas si se asemejaban a la Idea de belleza y viceversa, una persona o escultura eran más feas si se alejaban de esa Idea. La belleza y la virtud no eran juicios subjetivos de diferentes personas o culturas, sino auténticas propiedades de los objetos. El objetivo de Sócrates era averiguar qué era la virtud y enseñoreo a los demás, independientemente de la opinión social, en cambio la postura de Platón es el realismo metafísico, las Ideas existen realmente como objetos no físicos.
Para Platón describir las Ideas era difícil, en vez de las Ideas ofreció metáforas. Cuatro de estos símiles son "el sol", "la línea", "la caverna" y " la escala del amor".
El símil del sol: la iluminación del Bien. En el símil del sol Platón cuenta cómo la Idea del Bien es al mundo intangible de las Ideas lo que el sol es el mundo físico de los objetos, que son copias de las Ideas. En el mundo inteligible, la razón tiene la capacidad de comprender las Ideas tal como en el mundo físico el ojo tiene la capacidad de ver, pero también en él es necesaria una tercera cosa que ilumine las Ideas para que la razón pueda conocerlas.



La metáfora de la línea: la jerarquía de la opinión y el conocimiento: la línea se divide en dos grandes secciones. La inferior de menor longitud, corresponde al mundo de las Apariencias y opiniones creencias no demostrables basadas en la percepción. La sección superior, de mayor longitud corresponde al mundo de las Ideas y del conocimiento demostrable. Es mejor denominar al objeto en sí mismo que su imagen, a esto le denominaba creencia.


La alegoría de la caverna: la cultura como prisión. Imaginemos a varios hombres que están en una caverna, detrás de ellos hay un fuego del que los separa un muro, porteadores pasan atrás de u muro sujetando esculturas que proyectan una sombra para que la vean los prisioneros. Ahora imaginemos que liberan a uno de ellos. Platón se pregunta qué tan difícil sería para el recién liberado renunciar a su realidad cotidiana, imaginemos que el prisionero vuelve a la cueva donde no podría ver bien a pesar de conocer ya la verdad. Platón presenta este mito como una alegoría de la condición humana. Cada alma está prisionera en un cuerpo imperfecto, el alma es víctima de las creencias convencionales de la sociedad en la que vive, esta historia también es una alegoría de la vida de Sócrates.




La escala del amor: la atracción del Bien. Describe al amor por la Belleza, a través de Diotima, describe el ascenso desde el físico amor profano hasta la Idea de Belleza en sí misma. Los hombres atenienses despreciaban a las mujeres, no se las consideraba ciudadanas y no podían ser guerreras porque eran débiles físicamente, las querían para la procreación. La guerra era un terreno de hombres, la religión era el de mujeres.
Lo primero es la escala del amor sexual, conducido por una guía filosófica. La formulación de Platón se basa en la concepción y práctica del amor homosexual masculino. Los ciudadanos griegos varones pasaban juntos la mayoría del tiempo, elegían como amantes a jóvenes de gran belleza. Los griegos concebían esta conexión erótica entre maestro y discípulo como elemento esencial para la educación del joven. Las mujeres también tenían entre ellas relaciones sexuales. La teoría decía que las relaciones eran platónicas, Sócrates estaba atraído por los jóvenes bellos, pero no consideraba al contacto sexual como algo bueno.
Para Platón antes que la procreación física era preferible buscar la inmortalidad en el alma.
Platón solucionó el conflicto griego entre lo que se debe a la polis y lo que se debe a la familia siguiendo las ideas y principios espartanos. En la república de Platón había implícito un sistema de evaluación, ya que los nacidos en las clases sociales más bajas podían entrar a formar parte de la clase de los Guardianes si lo merecían.
Platón adoptó la idea de la reencarnación. El futuro destino de un alma depende de lo virtuosa que sea la vida que lleve en la tierra. Tras su muerte, las almas son juzgadas. Las almas malvadas " van a expirar sus pecados a lugares bajo la tierra" y pueden regresar como animales. Las virtuosas, especialmente de los filósofos ascenderán a lo más alto. Las almas menos virtuosas ascienden a una menor altura y se reencarnan más rápido en seres humanos inferiores como financieros o granjeros.
Gracias a esta semejanza que hay entre las cosas y las Ideas que están en nosotros podemos " extraer de la multiplicidad de las impresiones sensoriales una unidad a la que llegamos a través de un proceso de razonamiento".
Platón es el primer gran exponente del nativismo al sostener que nuestro carácter y nuestro conocimiento son innatos y son acarreados por el alma desde su visión de las Ideas y sus reencarnaciones anteriores. El aprendizaje es un proceso de llevar a la conciencia todo aquello que ya sabemos pero hemos olvidado.
Dividía a los ciudadanos en tres clases " la elite de los Guardianes", es la clase que ostenta el poder, "Auxiliares", ayudan a los Guardianes ejerciendo como soldado, la clase de ciudadanos constituye " la clase productiva" que es la menos virtuosa. El tipo de alma superior, es el alma racional ubicada en la cabeza, se gobierna en los Guardianes. El segundo tipo de alma es el alma irascible, localizada en el pecho y predominante en los Auxiliares, está motivada por la fama y la gloria. El alma apetitiva ubicada en el vientre y los genitales, estaba compuesta por deseos irracionales diversos.
Controla el alma irascible es fácil, porque conoce el honor, controlar el alma aperitiva es casi imposible ya que son necesarios los esfuerzos de la razón.
Según Platón, y a diferencia de Sócrates el comportamiento malo podía deberse a algo más que la ignorancia, podía deberse a un dominio insuficiente del alma racional sobre las almas irascible y aperitiva.
El alma racional es pura razón sin impulso, sirve de guía pero no aporta energía. La razón sirve para algo más que para calcular, tiene su propio motivo: la justicia.


Para concluir Platón llegó mucho más lejos que Sócrates, ya que estableció el primer punto de vista general en la filosofía. A diferencia de Aristóteles no elaboró un juego de teorías que cubrieran el conocimiento humano.
Platón introdujo cambios en las enseñanzas de Sócrates. La creencia de Platón en otro mundo y su búsqueda del Ser eterno supuso una influencia importante en la historia de la ciencia.

Amor platónico
Empédocles fue el primer filósofo que utilizó la idea del amor en un sentido cósmico-metafísico, al considerar al amor y a la lucha como principios de unión y separación de los elementos que conforman el universo. Pero la noción de amor no alcanzó una dimensión central y compleja hasta Platón...
Platón comparó al amor con una forma de caza, con la locura, con un dios poderoso y también lo clasificó en: el amor del cuerpo, el del alma y también una combinación de ambos. Hay también un amor bueno y legítimo, y otro malo e ilegítimo, que en realidad no sería verdadero amor. Pero Platón no se refiere al amor del cuerpo por el cuerpo cuando habla de amor 'malo o ilegítimo'. Se refiere a un amor que no está iluminado por el amor del alma (no tiene en cuenta la irradiación que sobre el cuerpo que producen las ideas). En rigor, no sería preciso observar en Platón un desprecio por el cuerpo: el cuerpo debe amar, aunque debe hacerlo por el amor del alma. De esta forma el cuerpo puede ser aquello en lo cual brilla un alma bella y buena. Solo el amante puede descubrir esa belleza 'invisible'.
Para Platón el amor es siempre amor a 'algo', pero la relación con este 'algo' es una oscilación entre el poseer y el no poseer. El amante no posee lo que ama (porque sino no sería amor) pero tampoco se encuentra totalmente desposeído (tampoco amaría en ese caso). Porque la belleza, justamente, depende de la aspiración del amante hacia lo amado.
Los amores a objetos particulares (lo cual incluye seres humanos) no pueden ser más que participaciones del amor respecto de la 'Belleza Absoluta', que es la idea de lo Bello en sí. De esta manera, tras la contemplación del amor puro y verdadero es que el alma asciende a la contemplación de lo ideal y eterno.
Esta idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en Fedro y El Banquete) donde nos habla de un amor a la belleza manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y un muchacho, pero un amor que es preferible expresar en forma intelectual y no física.
Platón sostenía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto el amor platónico no es el amor al ideal de una persona sino el amor a conocerla y por saber de ella.
Mientras que la belleza del cuerpo sostenía, no se halla en el cuerpo mismo sino que es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, por lo que el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa belleza esencial.

Fotos













Frases de Platón
• La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.

• La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo.

• Lo que no sé, tampoco creo saberlo.

• El amor consiste en sentir que el ser sagrado late dentro del ser querido.

• No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.

• Si bien buscas, encontrarás.



Links de interés
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Principal-Platon.htm

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cavernaplaton.htm

http://realismoliberal.blogspot.com/2008_10_01_archive.html
http://www.luventicus.org/articulos/03U012/platon.html
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Filosofia-Griega/Platon-Ejercicios.htm (podrás hacer ejercicios para saber tu conocimiento acerca de platón)
http://www.google.com/search?q=platon&hl=es&biw=1259&bih=587&prmd=ib&tbs=tl:1&tbo=u&ei=edqiTJyWG4HSsAPan8X6Bg&sa=X&oi=timeline_result&ct=title&resnum=11&ved=0CFAQ5wIwCg

Periodo clásico

La antigua Grecia: el periodo clásico (500-323 A.C.)

Quien formo una parte importante de la historia del periodo clásico, fueron los sofistas, provenientes de sophia, sabiduría y sophos, sabios, que se dedicaba a enseñar la sabiduría.
Pensadores griegos que vivieron en el siglo V en las colonias griegas, las polis; comunidad perfecta, agrupación de 'poblaciones' o de aldeas en torno a un núcleo urbano; encargados de enseñar en muchas ciudades helenísticas, principalmente Atenas, y su éxito fue gracias a la disciplina retorica y al arte de la persuasión. Hablando de la retorica, paso a ser el objeto de estudio y se convirtió en la disciplina que ocuparon los sofistas para enseñar.
Antes de los sofistas no se sabía nada sobre la gramática, por lo que los consideran creadores de la gramática y les ayuda a la formación espiritual que formará el lenguaje; se les considera como glosógrafos, pues tenían el afán por enseñar a hablar y argumentar sobre los temas de interés. Dedicaban gran parte de su vida a los estudios, se volvieron críticos de textos y estudios de autores antiguos; se caracterizaban por precisar el significado de las palabras y criticaban la cultura.
Fueron los primeros profesionales pagados de la historia y representaron los comienzos de una educación superior. Marcaron un giro importante para la evolución de la filosofía, pasaron de estudiar cosmos a preocuparse por vida del hombre y su forma de vivirla. Tuvieron una perspectiva del “hombre” como individuo moral y como ser social, junto, puede ser capaz de incidió sobre sus circunstancias por el conocimiento adquirido, lo que creo que fuera su problema fundamental.
Sofistas incrementaron la distancia entre fysis (naturaleza) y el nomos (derecho); Su saber, refleja al ser humano como el centro del pensar filosófico, dejando a la naturaleza al ser no tan importante.
Fueron considerados los herederos de los antiguos rapsodas. El relativismo de los sofistas innovo en la historia del pensamiento occidental; no posesionaban un sistema general filosófico, sino practicaban determinadas actitudes filosóficas importantes.
Uno de los sofistas más importantes fue Pitágoras, quien tenía una idea filosófica central; él decía que <> el cual cuenta con tres puntos de definición distinta.
Nos habla en términos del empirismo relativista, se refiere a la aparición por encima de la realidad; la verdad, desde el punto de vista práctico, no será la fysis sino el mundo de la persona y cosas que la rodean. La verdad es relativa para cada persona que la percibe.
Hablando de significado cultural, el cual es conocido como multicultural, habla sobre los “barbaros” refiriéndose a toda cultura que no sea griega, pues la cultura griega es el único modo de vida correcto y los sofistas obligaron a los griegos a replantarse en tal cuestión, defendiendo un relativismo cultural.
Por último en un sentido metafísico dice que no es posible conocer la supuesta realidad de la naturaleza, menos de los dioses; el bien y el mal depende d cada cultura y no de los dioses; para conseguir la felicidad humana es necesario alcanzar logros prácticos y útiles.


Bibliografia:
biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras43/.../sec_3.html
www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/fci/09351.asp




SÓCRATES:

Nacido en Atenas en el año de 470 a.C., hijo de Farnaretes y Sofronisco; se casó con Xantipa y tuvo dos hijos; hombre choncho, con un vientre prominente y ojos saltos con labios gruesos; una vida difícil, fue soldado de infantería en las diferentes batallas como en Samos en 440, potidea 432, Delio 424, Anfípolis 422.
Personaje problemático y conflictivo en la historia del pensamiento occidental. Conocido como un personaje atractivo, pues siempre estaba en busca de la verdad.
Nunca escribió nada, todo lo que se conoce de él, es por medio de escritos de sus seguidores; de Sócrates, se le conocía, según Jenofonte, como un sabio absorbido por tratar de identificar el conocimiento y virtud. Aristófanes por su lado, lo interpretó como un objeto de sus sátiras en una comedia, donde se le identifica con los demás sofistas. Platón juntó las definiciones anteriores y agrega como figura principal, la característica de excesivamente idealizado, según lo describe en “diálogos”.
Buscaba encontrar la verdad por el mismo; se dedicaba a pasar por las plazas y mercados de Atenas y hacia largos interrogatorios a la gente que encontraba, especialmente a jóvenes. El explicaba este comportamiento como << No hago más que persuadirlos, tanto a jóvenes como viejo, de que no os ocupéis del cuerpo ni del dinero tanto como excelencia del alma>> refiriéndose a temas de interés como lo era la justicia y belleza, no al dinero y al cuerpo.
Era un filósofo moral que no mostraba interés alguno por la física, no se consideraba sofista; emprendió su propia búsqueda distinta y propia de la naturaleza de la verdadera virtud y del bien verdadero.
Su misión era terminar con la arrogancia imperialista y restaurar el tradicional autocontrol griego; interrogaba a jóvenes sobre temas relacionados con la virtud.
Su forma de enseñanza no era concreta, su enfoque tenía varias innovaciones importantes como la búsqueda de las virtudes generales y en sí misma. Creía que nada que no podamos explicar y seamos conscientes, merece llamarse conocimiento o verdad; planteaba importantes preguntas de motivación humana.
Explica el comportamiento malo a partir de la tesis del eléchos, en el cual, el hombre conoce intuitivamente la virtud pero las falsas creencias adquiridas a lo largo de su vida nublan este conocimiento y puede llevarlo al mal.
Uno de los lemas más conocidos de este personaje “yo solo sé que no sé nada,” por lo que entendemos que su ignorancia era grande, por lo que no sabía nada. Hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas, asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; denominado ironía socrática, es la forma de expresar cierta frase.

Bibliografia:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm
http://www.webdianoia.com/presocrat/socrates.htm


Video sobre Sócrates en ingles

http://www.youtube.com/watch?v=k2KzymrmNa0

Video sobre Sócrates en español

http://www.youtube.com/watch?v=aDfDRpPcGLU&feature=related

Era arcaica

La Antigua Grecia: La era arcaica (700 a 500 a. C).

El final de la era oscura se caracteriza por el surgimiento de una nueva forma de organización política social, la ciudad-estado o pólis. Gobernados por sus ciudadanos en vez de por un rey. Las póleis marcan el inicio del poder del pueblo, aunque podría considerarse como una democracia tal.

Requisitos:

1.-Sólo los hombres nacidos de ciudadanos se les consideraban ciudadanos.
2.-Las mujeres y los esclavos quedaban excluidos de la ciudadanía.

Todas las ciudades-estado, especialmente en la Rica Atenas, había muchos no-ciudadanos a los que se denominaba Metecos, ya que nunca podrían llegar a ser ciudadanos. Aristóteles era un meteco. A los antiguos valores de la areté de los guerreros continuaban vigentes en las póleis, con una forma distinta. Las póleis no eran monarquías ni tiranías, regían el derecho, pero nunca llegaron a ser democracias liberales.


El contexto social: el auge de la pólis.

La falange y la polis.


Los griegos eran guerreros y las póleis surgieron a raíz de un cambio en su manera de luchar que alteró los valores y actitudes de la areté o virtud de los guerreros. Los griegos desarrollaron una nueva forma de guerra radicalmente distinta basada en la falange, los valores y actitudes de la falange generaron un énfasis enorme en la igualdad económica en las póleis.

Los griegos valoraban una virtud que ellos llamaban sofrosine, palabra difícil de traducir: su significado más sencillo es autocontrol, se trata de un autocontrol que emerge de la sabiduría y que honra las máximas griegas: “Conócete a ti mismo” y ”Nada en exceso”.

Sino el autocontrol de una persona que acepta y disfruta los placeres del mundo del mundo pero que no se deja atrapar por ellos. Pensaría que en un orden político tan igualitario, los antiguos valores del areté perecerían.

Aristóteles: “La ciudad existe por amor a las acciones nobles”.

Pericles, el mayor líder ateniense de todos los tiempos, hablaba de aquellos que no participaban en la política y preferían llevar una vida tranquila en sus casas los griegos los llamaban idiotas. “Los juzgamos absolutamente despreciables” y también decía que “el amor al honor es lo único que nunca envejece… Conseguir un beneficio no se puede comparar con disfrutar del respeto de los demás”.

La motivación de los individuos no era la generación de riqueza ni la productividad económica. Lo más importante, era la grandeza de las acciones y la firma que ésta conlleva.

La pólis llevaba al extremo: Esparta.

Los guerreros espartanos se denominaban a sí mismos “Los iguales”. En greca empezaron a acuñarse monedas de oro y plata, alrededor del año 600 a. C. Los valores de los griegos en general era la tensión que se generaba entre las exigencias de las pólis y los atractivos del hogar, el oikos.

Platón se inspiro en “los iguales” para crear la clase de los guardianes de su utopía, durante la Ilustración Jean Jaques Rousseau escribió que Esparta “No era un república de hombres, sino de semidioses.”

Política, debates, leyes y naturaleza: el comienzo de la filosofía y la psicología.
La democracia griega y la tradición crítica.

Para el hombre es difícil aceptar las críticas de sus ideas o afrontarlas desde un punto de vista crítico. Muchos sistemas de pensamiento son sistemas cerrados. Los partidarios de un sistema de pensamiento cerrado se creen en posesión de la verdad, más allá de la posibilidad de criticarlo o mejorarlo.

Las religiones se convierten en sistemas cerrados porque se basan en dogmas revelados por la divinidad y persiguen a los críticos como herejes e injurian a los disidentes por infieles.

Los sistemas laicos de pensamiento también pueden ser sistemas cerrados. La psicología y el Psicoanálisis han mostrado a veces signos de intolerancia, atacando a las críticas y calificándolas de neuróticas en lugar de considerarlas como objeciones potencialmente legítimas.

Tales de Mileto: nació en el año 585 a. C. dentro de una tradición crítica sistemática cuyo objetivo era mejorar las ideas existentes acerca del mundo natural.

El filósofo Karl Popper: Tales fue el primer maestro que les dijo a sus discípulos: “Así es como yo veo las cosas. Intentad mejorar esto que yo os enseñado.”
Este enfoque crítico la filosofía de Karl Popper denominó un sistema de pensamiento abierto.

Un sistema abierto de pensamiento, las ideas han de valerse por sí mismas, independientemente de la personalidad, el carácter, los antecedentes étnicos o la fe de la persona que las expone.

Eurípides: en Los suplicantes, <… cuando las leyes están escritas, los débiles/ disfrutan de la misma protección que los ricos.>

Las leyes de la naturaleza gobiernan los fenómenos naturales, unas leyes que la mente humana podría descubrir.

Los Primeros Filósofos de la Naturaleza.

La comprensión del universo de la naturaleza.

Los primeros filósofos griegos estudiaron la naturaleza fundamental de la realidad. Tales proponía que: el mundo parce hecho de muchas sustancias diferentes como madera, piedra, aire, humo, etc., sólo existe un elemento, el agua, que adopta múltiples formas.

El agua puede encontrarse en estado líquido, gaseoso o sólido y era, el elemento constituyente de todas las cosas. Ya que el único elemento del que provenían todas las cosas era fýsis, motivo por el que aquellos que siguieron a Tales en la búsqueda de un elemento universal los llamó Físicos.

Inició una línea de investigación física. Se aportó de las interpretaciones teúrgicas o sobrenaturales del universo para intentar dar explicaciones naturalistas
de cómo están constituidas y cómo funcionan las cosas.

El naturalismo es el compromiso esencial de la ciencia, ésta intenta explicar objetos y los acontecimientos sin hacer referencia a poderes ni entidades sobrenaturales de ningún tipo.

Anaximandro: nació en el año 500 a. C. Criticó la hipótesis de Tales de que la fýsis era agua, el ápeiron no era un elemento reconocible sino algo indefinido que podía adoptar muchas diversas formas.

Jenófanes de Colofón: nació en el año 530 a. C. Sostenía que los dioses del Olimpo eran construcciones antropomórficas, se comportaban como seres humanos: mentían, robaban, asesinaban y coqueteaban.

Pitágoras de Samos: también nació en el año 530 a. C. quién influyo más directamente en otros filósofos posteriores, especialmente Platón. Pitágoras fue un personaje enigmático, gran matemático, filósofo, fue él quien acuñó este término, que significa “Amante de la Sabiduría”, fundador de un culto.

Aportó a la civilización occidental una idea única y esencial para la ciencia: la noción de prueba.

En el terreno de la psicología, hizo una clara distinción entre alma y cuerpo. El alma puede existir sin el cuerpo, además los pitagóricos consideraban el cuerpo como una cárcel asfixiante en la que el alma se encontraba atrapada.

Platón seguía las enseñanzas de Pitágoras en aspectos como la importancia del cuidado del alma y el carácter purificador y trascendental de las matemáticas.

Ser, y devenir, apariencia y realidad: Parménides y Heráclito.

Una importante polaridad intelectual del pensamiento occidental ha sido la tensión entre las filosofías del ser y el devenir. El primer representante de la filosofía del ser fue Parménides de Elea (427 a. C), escribió la filosofía en forma de poema, afirmó haber sido inspirado por una diosa.

La tesis fundamental de Parménides era simplemente: “El ser simplemente es”. Afirmaba que la realidad permanente del universo, la que subyacía, era una sustancia inalterable, un ser simple e inmutable, el ser en estado puro. El cambio el devenir, para los griegos era una ilusión de la mente humana, porque el ser simplemente es, más allá de todo cambio o alteración.

Los defensores del devenir niegan la existencia de tales verdades y no creen que exista un reino del ser puro. Consideran que lo único constante en el universo es precisamente el cambio: las cosas nunca son simplemente sino que siempre están convirtiéndose en otra cosa, devienen algo distinto.

El principal representante griego de la filosofía del devenir fue Heráclito de Éfeso (500 a. C). Era un tanto de vidente como de filósofo y los aforismos metafóricos con que se expresaba le valieron el apelativo de “El Oscuro”. Afirmaba que la fýsis era el fuego.

Los primeros protopsicólogos: Alcmeón y Empédocles.

Los protopsicólogos intentaban explicar la mente y el comportamiento a través de los métodos y descubrimientos de la filosofía.

Elaboró una teoría de la percepción que justificará la confianza de nuestro sentido común en los sentidos. Empédocles devolvió la mente a su ubicación habitual griega en el corazón o en el pecho.

Los últimos físicos: el atomismo.

… El juguete más genial del mundo…

“Demócrito decía que todo tenía que estar construido por unas piececitas pequeñas e invisibles, cada una de ellas eterna e inalterable, las llamó: Átomos“.
La palabra átomo significa indivisible. Importante para poder afirmar que eso de lo que todo está hecho no podía dividirse en partes más pequeñas. Los átomos se mueven en el espacio, pero tienen entrantes y salientes se acoplan para configurar las cosas que vemos en nuestro entorno.

La ciencia ha descubierto que los átomos pueden dividirse en “Partículas Elementales. A estas partículas elementales las llamó: Protones, Neutrones y Electrones.

La teoría atómica también explica nuestras sensaciones, pensaba Demócrito. También opina, que el alma está conectada al cerebro y no podemos tener ninguna especie de conciencia cuando el cerebro se haya desintegrado.

Los filósofos empezaron a plantearse preguntas acerca del conocimiento humano, la moralidad y la felicidad. Leucipo decía que nada ocurre por azar, todo ocurre recíprocamente y por alguna razón.

La antigua Grecia: el periodo clásico.

Algunas póleis se aliaron con la gran potencia, mientras que otras se agruparon en torno al rival de Atenas, Esparta, desatándose así una serie de guerras civiles terriblemente destructivas y conocidas en su conjunto como Guerras del Peloponeso.
Atenas fue el centro cultural del mundo griego y la influencia de su producción artística, arquitectónica y filosófica ha perdurado durante milenios.

La educación de las Polis.

El humanismo: los sofistas.

A los maestros atenienses de retóricas se llamaban sofistas, de sofistés (expertos), término del que deriva la palabra sofisticado. Fueron los primeros profesionales pagados de la historia y representan los comienzos de una educación superior, en contraposición a la infantil.

En todas ellas es central el Humanismo, la preocupación por la vida humana en contraposición con los intereses protocientíficos de los naturalistas.
La afirmación el hombre es la medida de todas las cosas implica un empirismo relativista, una preferencia humanista por la apariencia por encima de la realidad.

La ciencia y la filosofía no deben de perder el tiempo en especulaciones sobre la realidad o los dioses, sino preocuparse por alcanzar logros prácticos y útiles para conseguir la felicidad humana.

Sócrates fue un personaje deliberadamente problemático y conflictivo y ha seguido siendo en la historia del pensamiento occidental, ya que disfrutaba planteando preguntas sobre la virtud destinadas a corromper a los hijos y principios morales. Y para los filósofos y cristianos se convirtió en un personaje atractivo procedía de un entorno modesto que desafiaba los valores en la sociedad.

Consideraba que su misión era acabar con la arrogancia imperialista y restaurar el tradicional autocontrol griego aunque no enseñaba una doctrina completa, su enfoque
filosófico contenía varias innovaciones.

En el terreno de la filosofía moral, Sócrates empezó a intentar comprender el significado de la naturaleza de conceptos humanos abstractos tales como los de justicia y belleza. También creía que nada que no podamos explicar y delo que seamos conscientes y delo que no seamos conscientes merece llamarse conocimiento o verdad.

Planteó importantes preguntas sobre la motivación humana.

En el banquete, Platón dice: “Por la posesión de cosas buenas, los felices son felices y ya no es preciso preguntar además: ¿Para qué quieres ser feliz él que quiere serlo?, sino que parece que la respuesta tiene aquí su final.

Los filósofos épicos, griegos y romanos no tenían dificultad en explicar porque el hombre busca la virtud por lo que se concentraban en el ¿porque a veces eligen mal?