jueves, 21 de octubre de 2010

Revolución científica




Esta revolución como su nombre la indica, representa el cambio paradigmático de la era en cual reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando a tiempos en el cual se procede mediante una forma más sustentada, es decir con soportes firmes basados en la ciencia pura, es decir de cierta forma se dejó de lado la visión aérea de los hechos.

La revolución científica se produciría de la mano de los mismos científicos. A la muerte de Copérnico, en 1543, fue publicada su obra De revolucionibus orbium coelestium. El texto sólo contenía hipótesis que permitían calcular los movimientos celestes, pero que no pretendía que tales hipótesis fueran "verdaderas", ni siquiera verosímiles, sino que únicamente tenían el objeto de permitir que los cálculos astronómicos fueran más acertados en relación a las posiciones "aparentes" de los cuerpos celestes.

Finalmente, cuando Kepler y Galileo defendieron la hipótesis heliocéntrica, se inció la gran revolución científica del renacimiento que acaba con el paradigma aristotélico-ptolomeico que había dominado el saber científico desde la antigüedad.
Las razones por las cuales se inició esta revolución que implico un cambio de paradigma, fue, en primer lugar, que el sistema antiguo resultaba cada vez más insuficiente para explicar los hechos y en segundo lugar, porque retomó las ideas del pitagorismo y el platonismo cuya fuerza había resurgido durante el Renacimiento. Esta influencia es notable en Kepler y aparece también, en menor medida, en Galileo.

Los factores que contribuyeron a esta revolución fueron:
1) La divulgación de la numeración arábiga, que proporcionó una gran capacidad operativa.
2) La invención de la imprenta (Gutenberg, 1543), que permite el incremento de la cultura.
3) La laicización de la ciencia, que potencia su aspecto empírico y pragmático.
4) Los grandes viajes marítimos, demuestran experiencial mente la esfericidad de la tierra y ayudan
a mejorar la construcción naval y al perfeccionamiento de los instrumentos de navegación.
5) Preocupación de ciertos humanistas por los oficios de los artesanos y agricultores.
6) Los cálculos destinados a la búsqueda de precisión de los nuevos cañones.
7) La fusión entre ciencia y técnica. Se descubrían instrumentos que hacían progresar la ciencia, y el progreso de la ciencia llevaba parejo la invención de nuevos instrumentos.




Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:

Consecuencias metodológicas
•Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.
•Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.
•Nuevo criterio de verdad.

Consecuencias filosóficas
•Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.
•Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.

Consecuencias religiosas
•Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.
•El científico moderno suprime las explicaciones pre naturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas



Links
http://www.monografias.com/trabajos14/revolucion-cientifica/revolucion-cientifica.shtml
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/secuencias_didacticas/3sd_introduccion_cs_i/material_bloque2/larevolucioncientifica.PDF

1 comentario:

  1. Estamos en una crisis científica porque los actuales paradigmas no pueden explicar el 95% del Universo. Es hora de que se produzca una revolución científica, es hora de que escuchemos y analicemos las nuevas teorías y que tratemos de encontrar respuestas al 95% del Universo Oscuro. Si quieres conocer una nueva teoría que explica los actuales misterios de la ciencia, solicítala gratuitamente a: martinjaramilloperez@gmail.com

    ResponderEliminar