miércoles, 29 de septiembre de 2010

Aristóteles





Aristóteles



(Estagaria, Grecia, h.384 a.C. – 322 a.C.) Filósofo griego. Hijo de una familia de médicos , él mismo fue el médico del rey Amintas II de Macedonia, abuelo de Alejandro Magno. Huérfano desde pequeño, marchó a Atenas cuando tenía diecisiete años para estudiar filosofía en la Academia de Platón, de quien fue un brillante disípulo. Pasó ahí veinte años en los que colaboró con la enseñanza y publicó algunas obras que desarrollaban las tesis platónicas. En el 348 a.C., a la muerte de Platón, rompió con la Academia y abandonó Atenas, donde el clima político contrario a Macedonia no le fue favorable.
Se trasladó a Atarnea y fue consejero político y amigo de Hermias; en el 344 a.C. viajó a Mitilene, probablemente invitado por Teofrasto. Contrajo matrimonio con una sobrina de Hermias, y luego al enviudar con una esclava también de Hermias, de la cual tuvo un hijo, Nicómaco.
En el 342 a.C. fue llamado a la corte de Macedonia por Filipo II para que se encargara de la educación de su hijo, Alejandro. Allí supo de la muerte de Hermias, crucificado en el 341 a.C. por los persas a causa de su amistad con Filipo, y le dedicó un himno.


A la muerte de Filio, en el 335 a.C., Alejandro subió al trono y muestra de agradecimiento le permitió regresar a Atenas, por entonces bajo el gobierno de los macedonios, donde Aristóteles dictó sus enseñanzas en el Liceo, llamado así por estar situado en un jardín próximo al templo de Apolo Licio, protector de las ovejas contra los lobos.
Con el tiempo y quizá no antes de su muerte, los discípulos de Aristóteles construyeron una institución comparable a la Academia platónica, denominada escuela peripatética por la costumbre de dictar las enseñanzas y mantener las discusiones durante largos paseos. En el 323 a.C. ala muerte de Alejandro se produjo en Atenas una reacción contraria a la dominación macedónica; Aristóteles sospechoso de serle favorable, fue acusado de impiedad por haberle dado a Hermias la consideración de inmortal en el himno compuesto por él.
Recordando la muerte de Sócrates, cedió la dirección del Liceo a Teofrasto y se retiró a Calcis donde murió pocos meses después.


Aristóteles igual que Platón venía de una familia rica, en este caso de la provincia de Macedonia.
Las diferencias entre Platón y Aristóteles eran que Platón nunca desarrolló una filosofía sistemática, escribía diálogos dramáticos. Aristóteles era científico y observador empírico de la naturaleza. Las obras que nos quedaron de él son tratadas en prosa, seguramente apuntes para clases y si no fuera por él no sabríamos casi nada de los naturalistas.
Aristóteles siempre estaba interesado en descubrir lo natural, a diferencia de los sofistas no establecía una diferencia entre fysis y nómos, ya que creía que el modo de vida del hombre debía adaptarse a lo que fuera mejor para la naturaleza humana.
Elaboró un sistema filosófico exhaustivo, incluida la primera psicología. Se esforzó en considerar los métodos y objetivos de la ciencia.
Aristóteles estableció cuatro formas para explicar las cosas y los acontecimientos. La distinción conceptual más básica es la establecida entre forma y materia. La concepción que tenía Aristóteles de la materia era muy diferente de la nuestra. Según su concepción, la materia era pura existencia física no diferenciada.
Adoptó el término idea de Platón pero lo despojó de su esencia divina y lo clarificó, la idea Platónica se convierte en la Forma aristotélica. La forma es lo que hace que algo sea lo que es, lo que lo define y lo hace comprensible para nosotros.
Aristóteles rechazaba lo que él mismo denominaba la separabilidad de las Formas, la tesis de Platón que afirmaba que las Ideas existen en el reino del Ser, lejos de nuestro mundo físico imperfecto. Para él las Formas aisladas no explican absolutamente nada.
El concepto de forma de Aristóteles, sin embargo es algo más que la figura o aspecto físico de algo y comprende otras tres causas. En primer lugar, la forma define lo que es algo en su escénica, es causa esencial. La causa esencial es la definición. En segundo lugar, la forma abarca cómo se hacen las cosas o cómo éstas llegan a existir, es causa eficiente. En tercer lugar, la forma se refiere también al propósito con el que algo existe, es causa final.
Aristóteles observaba la naturaleza e intentaba explicar cómo funcionaba, pero no lo hacía a través de la experimentación, favoreció el desarrollo de teorías abstractas que demostraran por qué el mundo es como es.
Según Aristóteles todo el universo es de dos maneras: en potencia y en acto.
Las dos excepciones a esta regla de la potencia y el acto son la materia prima en el sentido totémico y el motor inmóvil, al que los cristianos identificarían posteriormente con Dios. La materia prima, sin forma de ninguna clase es pura potencia capaz de convertirse en cualquier cosa. Creía que si existe la potencia pura ha de existir el acto puro, un ser cuya potencialidad se ha agotado, que ya no puede cambiar más, ese ser perfecto es el motor inmóvil. Debido a que no existe en él potencia, no puede cambiar, el motor inmóvil es perfecto, puro acto, por lo que todo lo demás se mueve hacia él.
La lucha por alcanzar el acto puro genera una jerarquía de todas las cosas, desde la materia prima, sin forma alguna, es estado de pura potencia hasta el motor inmóvil. A esta jerarquía la llamaba Aristóteles escala natural, pero después de la llamó la Gran Cadena del Ser.
La ideas de Platón eran objetos perfectos del reino del Ser. Las formas de Aristóteles, al menos en el mundo biológico son dinámicas, guían el desarrollo y constituyen y controlan el proceso vital de los seres vivos.
Para Aristóteles la psicología era el estudio del alma, lo que diferencia los seres animados de los inanimados. Aristóteles define el lamo como " la forma de un cuerpo natural con vida en potencia en su interior". Todos los seres vivos poseen un alma que es su forma y por lo tanto es el alma de un ser vivo lo que define su naturaleza, lo que debe llegar a se ese ser vivo. El alma es la que realiza la potencia del cuerpo de tener vida.
Como forma de un ser vivo, el alma es la causa esencial, eficiente y final de todo organismo. Como causa esencial el alma es lo que define un animal o una planta. El alma es la causa eficiente que provoca el crecimiento y el movimiento del cuerpo, los procesos vitales en general. Sin el alma el cuerpo no se actualiza, está muerto, es pura materia.
La concepción de Aristóteles sobre la relación existente entre cuerpo y alma es diferente de la de Platón. Aristóteles rechazaba la separabilidad de las formas, rechazaba la separabilidad de alma y cuerpo, que es el dualismo que asumió Platón.
Todos los seres vivos tienen alma, pero existen diferentes tipos se seres vivos que poseen, por lo tanto distintos tipos de alma. Aristóteles distinguía tres niveles de alma, cada uno de ellos apropiado para un nivel distinto de actualización en su escala natural. En el nivel más bajo, se encuentra el alma vegetativa, presente en las plantas que desempeña tres funciones: la conservación de la individualidad de planta a través de su nutrición, la conservación de la especie a través de la reproducción y la dirección del crecimiento. Los animales poseen también un alma sensitiva más compleja que además de desempeñar las funciones del alma vegetativa asume otras adicionales que la actualizan más plenamente que el alma nutritiva. Los animales a diferencia de las plantas perciben su entorno, experimentan sensaciones. En el lugar más alto de la escala de las almas encontramos el alma humana o alma racional, que reúne a las otras dos y añade a sus funciones el intelecto, es decir el poder de pensar y poseer un conocimiento general.


Según Aristóteles, la adquisición del conocimiento es un proceso psicológico que comienza con la percepción de objetos concretos y culmina en el conocimiento general de las formas. El análisis que hace del alma puede sintetizarse en un diagrama que muestra las facultades del alma y cómo se relacionan. (esquema)
La percepción, el punto de partida del conocimiento tiene que ver con la forma, no con la materia.
La primera fase de la percepción consiste en la recepción de ciertos aspectos de la forma de un objeto a través de los sentidos específicos. Cada sentido específico se dedica a la recepción de un tipo de información sobre los objetos. Aristóteles consideraba estos sentidos específicos como sentidos pasivos que simplemente se adaptan a las formas de los objetos y que son fiables e infalibles.
Platón era un realista metafísico, Aristóteles fue un realista perceptivo, rechazaba la teoría de las Ideas, pero defendía el hecho de que en el proceso de percepción nuestra mente recibe la forma del objeto sin su materia.
En el caso de los colores, Aristóteles creía que el ojo adopta el color del objeto para así registrarlo en el intelecto. El objeto global de la percepción era lo que Aristóteles denominaba el sensible común, para identificarla era necesario un acto de juicio. En la teoría de la percepción de Aristóteles caben los errores cognitivos, pero el intelecto está directamente conectado con el mundo.
La información que reciben los sentidos específicos pasa a las facultades que la procesan de diversas maneras. En el alma estas facultades se denominan sentidos internos, no están conectadas con el mundo exterior, pero aún así procesan las sensaciones experimentadas por el sujeto.
El primer sentido interno es el sentido común. El sentido común es una facultad importante, ya que es la respuesta que da Aristóteles a uno de los grandes misterios de la percepción, el problema de la integración sensorial. Cada sentido específico detecta un tipo determinado de información acerca del aspecto del objeto, de su sonido, de su tacto, de su sabor o de su olor.
De alguna manera integramos toda la información recibida a través de los sentidos específicos, unificando sus distintas rutas neutrales en una única representación mental de los objetos.
Aristóteles afirmaba que esta tarea la realizaba el sentido común, que es el lugar que él ubicaba en el corazón, donde se reúnen los sentidos específicos y se coordinan para formar una única imagen integral del mundo. El sentido común y la siguiente facultad, la imaginación intervienen en juzgar qué es un objeto.
Aristóteles estaba en lo cierto al establecer una marcada diferencia entre percibir sensorialmente un objeto y juzgar qué tipo de objeto es, ya que dichos procesos tienen lugar en dos partes distintas del cerebro.
Las imágenes coherentes de objetos reunidas por el sentido común siguen después de dos caminos diferentes. En los animales y en los seres humanos pasan a la imaginación y la memoria, sólo en los seres humanos a la mente o intelecto. La función básica que Aristóteles atribuía a la imaginación era la capacidad de representar la forma de un objeto en ausencia del mismo, inmediatamente después de haberse presentado ante el sentido común o tras haberlo recuperado de la memoria.
La última facultad del alma sensitiva es la memoria. Aristóteles concebía la memoria como un almacén de imágenes creado por el sentido común y la imaginación. Platón solía considerar la memoria como una reminiscencia de la verdad absoluta procedente del paso del alma por el cielo entre una reencarnación y otra, Aristóteles adopta un punto de vista más moderno y la considera el recuerdo de experiencias previas acecinas en nuestra vida terrena. Los psicólogos modernos cognitivos la denominan memoria episódica, que es la capacidad de recordad acontecimientos o episodios de nuestra propia vida.
La organización de la memoria se basa en la asociación .
Platón ya insinuó el concepto de asociación de ideas al proponer que al asemejarse los objetos percibidos a las Ideas innatas, conducen al conocimiento. Aristóteles estudió más a fondo los procesos de asociación. Se ocupó de tres leyes de asociación: semejanza, contigüidad y contraste. Las imágenes semejantes se unen por asociación, como lo hacen también las imágenes de experiencias contiguas y las imágenes opuestas. También insinuó la ley de la causalidad: las experiencias relacionadas causalmente nos recuerdan las unas a las otras.
Los científicos cognitivos distinguen entre memoria episódica y memoria semántica, la capacidad de recordar las definiciones de las palabras. Aristóteles también separaba la memoria del conocimiento y atribuía la adquisición de este último a la función de la parte exclusivamente humana del alma, el intelecto o onus.
Aristóteles denominaba intelecto a la parte racional del alma humana. Es exclusivo del ser humano y tiene la capacidad de adquirir el conocimiento de los conceptos abstractos universales. Cuando percibimos diferentes individuos del mismo tipo natural, notamos semejanzas y diferencias que forman la impresión de un concepto universal, que según Aristóteles siempre es una imagen.
En el intelecto tenía que haber diferencias entre la potencia y el acto, como las había según Aristóteles es toda la naturaleza . El intelecto paciente es potencia, ya que no tiene una forma propia, sino que puede adoptar la forma de los objetos percibidos. El conocimiento de los universales en el intelecto paciente se convierte en acto o se pone de manifiesto mediante las operaciones del intelecto agente. El intelecto agente es pensamiento puro que actúa sobre los contenidos del intelecto paciente para alcanzar un conocimiento racional de los universales. El intelecto agente es por lo tanto independiente del cuerpo y puede sobrevivir a la muerte, a diferencia del resto del alma. El intelecto agente no es un alma personal, ya que es idéntico en todos los seres humanos, es pensamiento puro y no se lleva nada en su estancia en la tierra. El conocimiento sólo tiene lugar en el intelecto paciente. El intelecto agente corresponde al proceso de pensamiento abstracto, el paciente a los contenidos.
El movimiento es característico de los animales y por lo tanto una función del alma sensitiva que puede experimentar placer y dolor. Toda acción está motivada por una forma u otra de deseo, que según Aristóteles está relacionado con la imaginación. En los animales, la motivación está regida por la imagen de aquello que es placentero y el animal sólo busca en cada momento lograr el placer o evitar el dolor. Aristóteles denomina apetito a este tipo de motivación. Los seres humanos cuentan además con la razón, conciben también el bien y el mal. Este tipo de motivación es lo que se denomina volición.
Aristóteles erigió su ética directamente sobre los cimientos de su psicología. Aporto una base filosófica a la idea de los griegos de que sólo hay un modo de vida mejor, que sólo existe un camino hacia la eudaimonía .
Afirmaba que el hombre es por naturaleza un animal social o un animal político. La vida natural del hombre es la vida en sociedad y la felicidad humana, depende de que el hombre viva en el tipo de sociedad ordenada.
Como Platón, Aristóteles sostenía que sólo los sabios y virtuosos debían gobernar. La sociedad ideal de Aristóteles era la polis ateniense que conocía.


Fotos








Video
http://www.youtube.com/watch?v=u8_fLSJ8OzI&feature=fvw


Frases de Aristóteles

• La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita
en dos almas.

• El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.

• La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la
destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.

• La esperanza es el sueño del hombre despierto.

• La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el
copiar su apariencia.

• No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.


Links de interés
http://www.luventicus.org/articulos/03U012/aristoteles.html
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/cronologia.htm
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=38

1 comentario:

  1. En 2010 realicé una serie de columnas sobre Filosofía griega en radio El Espectador, en La segunda mañana de En Perspectiva, conducida por Gonzalo Sobral. He podido rescatar esos audios y comenzaré a compartirlos, iniciando con las columnas sobre egobex.net/cultura-maya/

    ResponderEliminar